Ir al contenido principal

Review: Jazz

Jazz Jazz by Toni Morrison
My rating: 3 of 5 stars

Cuenta la historia de una pareja afroamericana, Joe y Violet, en la Nueva York de los años 20, con el florecimiento del Jazz. A partir de la relación que inicia Joe, de 50 años, con una joven de 18 llamada Dorcas y los subsecuentes celos e inseguridades del hombre, la historia comienza cuando Joe decide matar a Dorcas de un disparo. Luego, una celosa y enloquecida Violet (a quien más tarde apodaran Violent) irrumpe en el funeral de la joven y le apuñala el rostro repetidas veces antes de ser arrastrada y empujada a la calle.

Este es el punto de partida desde donde un narrador omnisciente y anónimo (cuya identidad es casi revelada al final, y digo casi porque a mi no me quedó muy clara) desarrolla la historia a través de grietas en el tiempo, parecidas a las que sufre Violet en su psique, acosada por su pasado y los yoes que ha asesinado una y otra vez.

La voz del narrador viaja de un espacio a otro, por los años de vida de los personajes, sus pasados y familias, hasta conocer la voz de todos los involucrados y todos los que, de alguna u otra manera, se han visto afectados por la muerte de Dorcas y las acciones de Joe y Violet.

La narrativa se siente como una improvisación de Jazz, de esas que se disfrutan por el flujo natural y estimulante del sonido, sin embargo, el constante cambio de voces y focos puede resultar confuso al no estar habituado a ellos. Es interesante la apuesta de Toni Morrison por incluir tantas voces, en primera persona, y un omnisciente que habla y se mueve como otro personaje (y que muchas veces me hizo preguntarle una y otra vez, "¿Quién eres tú?", cuando al narrador le daba por exponer su punto de vista, observaciones o prejuicios sobre los personajes, al punto que empecé a considerar que ese omnisciente era la voz de la propia autora). Sin embargo, es gracias a ese ejercicio narrativo que el lector se siente más cerca de los personajes, que la novela nos acerca a la dimensión afectiva alrededor de la muerte.

Toni Morrison no está interesada en escribir historias "para hacer sentir mal a los blancos", hablando del racismo de la época (aunque es algo que, evidentemente, se aprecia), o haciendo que la historia gire en torno del sufrimiento de los afroamericanos. El interés de Toni Morrison son los personajes, sus acciones y consecuencias, su respuesta a las situaciones, y las características que los definen.

Quizá no fue lo que esperaba, al encontrar tantas voces uno se satura de información y situaciones, y conectar todo aquello requiere de un interés mayor que el que yo tenía al iniciar la lectura, o incluso, que el que estaba dispuesto a dar. Por otro lado, el desarrollo y el detalle puesto al trabajo de los personajes es algo que siempre se agradece y se puede aprender de ello.

Una lectura satisfactoria, como un buen Blues. Deja con ganas de escuchar otro. A lo mejor, si la consiguiera, leería Beloved

View all my reviews

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los dowayo desde la mirada del Antropólogo Inocente

 

LOS 7 MAGNÍFICOS de la Antropología Mexicana.

El Antropólogo Inocente, de Nigel Barley | Reseña

“En lo que se refiere a vivir en armonía con la naturaleza, a los dowayos les queda mucho camino por recorrer. Con frecuencia me reprochaban el no haber traído una ametralladora de la tierra de los blancos para poder así erradicar las patéticas manadas de antílopes que todavía existen en su territorio.” Nigel Barley, El antropólogo inocente