Ir al contenido principal

La imagen en contraste: exposición de reporte etnográfico


“Cada religión debe considerarse desde el punto de vista de sus seguidores, e investigarse cuál es su concepción de lo sobre natural y como se interrelaciona y se armoniza.”
 Lluis Düch, Antropología de la religión.

El 28 de noviembre del año 2014, a eso de las 18:00 horas, nos dimos cita en la Biblioteca CIESAS Occidente, ubicada en Alemana #1606. Estudiantes del curso Bases de la etnografía general, impartido por el Dr. Francisco Talavera Durón, que nos habíamos animado a exponer el trabajo etnográfico realizado durante lo que en el curso se llamó “Ciclo de Espacios Sagrados”. La exposición y el reporte escrito fueron presentados ante la Dra. Renée de la Torre y la Dra. Cristina Zúñiga.

El trabajo de campo fue elaborado en equipos de tres integrantes, pero antes de presentar el trabajo quiero hacer un comentario:
Elegí subir este trabajo porque de entre los trabajos realizados durante mi 3er Semestre, que a la fecha se sigue colocando como mi mejor semestre, este significó mucho para mí y más aún al momento de exponerlo a la Dra. Renée de la Torre (la Dra. Cristina Zúñiga tuvo que retirarse antes de nuestro turno), aunque más allá de los comentarios que hizo después de la exposición, desconozco su opinión respecto al reporte escrito que le entregamos, pero debo añadir, que me siento conforme.

Introducción a la práctica de campo en espacios sagrados:
       «Los espacios se construyen socialmente a partir de las interacciones. En las experiencias espaciales se proyectan percepciones y concepciones sobre las múltiples dimensiones en las que se ensambla la cotidianidad.
       Un aspecto fundamental en la construcción es la cosmovisión, entendida como la manera de ver el mundo. La religiosidad también impregna la ciudad. En la presente práctica de Espacios Sagrados, trabajamos la estigmatización y la caracterización de los espacios sagrados. El culto a la Santa Muerte se encuentra asociado a prácticas religiosas de sectores estigmatizados. Mientras que el culto a San Nicolás de Bari se relaciona con los sectores empresariales de la ciudad.
       La finalidad de la práctica es observar la interacción de clases sociales contrastantes, describir etnográficamente las misas (registrar los gestos sociales, los contenidos discursivos y la relación que tienen con los acontecimientos cotidianos).
       Otro aspecto fundamental es entrevistar a devotos, preguntarles por los milagros y el significado de la devoción.»




Dra. Renée de la Torre & Dr. Francisco Talavera Durón
         Lo que presentaré aquí es la exposición junto con el orden de diapositivas. Al final colocaré el link del reporte escrito en .pdf; y como es de esperarse, agradecería comentarios al final.





El enfoque que dimos a la exposición, y como vemos en el título, se refiere a las imágenes que se usan en ambos cultos, la imagen en contraste de los cultos etnografíados, la construcción social que hacen los devotos alrededor de la imagen, sus percepciones, carismas y empatía por las imágenes y el símbolo del que están dotadas.
Consideramos el presente trabajo una aproximación al trabajo etnográfico, pues no lo consideramos una etnografía como tal, que nos permita analizar a mayor detalle el culto, las imágenes y características, sino que el trabajo cumple como principal función, aprender a realizar etnografías y un modo de aproximarse a lo que se quiere estudiar.




Las imágenes en nuestra mirada: La Santa Muerte y San Nicolás de Bari.

Primero asistimos al templo de la Santa Muerte, a espera de la misa, que no se llevó a cabo; participamos del rosario, es decir, rezamos e incluso nos tomamos de la mano. Se realizaron entrevistas de carácter general, pues en realidad, en nuestro primer acercamiento no teníamos del todo claro qué aspecto nos interesaba más contrastar de ambos cultos, así que las preguntas generales solo nos sirvieron para recopilar la información. En el tempo de San Nicolás de Bari no fue diferente la situación; entrevistamos gente antes de iniciar la misa, sabiendo de antemano el carácter de marginalidad y condición social que contraste entre las imágenes, optamos por enfocar nuestro análisis en ese sentido. La imagen que se posee en los templos y las que los fieles pueden tener en sus casas, apoyados en las diferencias que por sí solos nos presentaban los cultos.



Introducción.
Antes de decidir enfocar nuestro análisis en la cuestión de la imagen, pasamos por la idea de estudiar el ritual, la religiosidad y la devoción en sí, de los participantes.
·         Hay que ser concientes sobre lo “traicionero” que pueden ser los conceptos “acercarnos” y “entender”, pues no teníamos la pretensión de realizar un complejo caso de análisis religioso, sino principalmente acercarnos al trabajo etnográfico y el método.
La frase de Düch nos remite como se interrelaciona lo religioso con la realidad.
·         El concepto de realidad puede llevarnos a muchas postulaciones filosóficas, para no irnos muy lejos, hablamos de lo cotidiano, las necesidades y aflicciones que experimentamos en el lapso del día.
A partir de ello colocamos en nuestro horizonte a la imagen representada en ambos cultos, la imagen y todo el simbolismo que la rodea; lo que para los devotos representa y el uso de distintos elementos: que si los tres niños, que si el color morado, que si las ofrendas, las manzanas; todo aquello que reproducen los creyentes en interacción con las imágenes, ya sea las grandes que están en los altares del templo/santuario, a las de menor tamaño que los fieles tienen en sus casas, incluso las de bolsillo.

Los últimos dos puntos corresponden a las preguntas que nos hicimos para el análisis (hipótesis).




San Nicolás de Bari
·         Las preces parecen que van más allá del aspecto económico, no solo es cuestión de los trabajos; los pobres, los ignorantes, etc… como si el culto abarcara la marginalidad, pero por supuesto que los fieles presentes en el lugar, no padecen marginalidad. Y San Nicolás de Bari no es en sí un santo marginal.
·         El ritual dirigido a San Nicolás de Barí está bien estipulado, el tipo de oración que se debe exaltar cada lunes, al hacerse una petición particular, y la oración de todos los días.
·         Como se pude ver en la imagen, del lado izquierdo, la imagen de San Nicolás de Bari está elevada, el rezo está perfectamente delimitado.
En las Preces en Honor a San Nicolás de Bari, se puede leer: “Desde el trono de gloria en que gozas de la divina presencia…”.
San Nicolás de Bari es un santo que está allá, y goza de la presencia y desde allá intercede. Muy al estilo de “Por los poderes del más allá que ahora los tengo acá”. Desde allá intercede en la cotidianeidad de los fieles.



La Santa Muerte
·         Los devotos nos transmiten las cualidades de la Niña Blanca de forma oral.
·         La realidad de los fieles suele ser o estar vinculada, aunque no de forma exclusiva, con sectores de conflicto, peligros e injusticia social.
·         La Santa Muerte intercede en el presente inmediato.
·         Las promesas que hacen los fieles van desde ofendas, hasta hacerse tatuajes.
·         La cercanía es muy importante en este culto. Los devotos dan nombre a sus imágenes (nombres de mujer), se apropian de ellas, las bautizan; con la interacción descubren lo que les gusta y no les gusta. Hablan con ella de forma directa, la dotan de personalidad, existe un vínculo entre el devoto y su imagen, cierta familiaridad y las muchas muestras de afecto.



Conclusiones


Terminadas las exposiciones, esperamos los comentarios de la Dra. Renée de la Torre.

Antes tengo que aclarar que hace mucho tiempo ya de esta exposición, y mis apuntes no son tan buenos como esperaba, así que resumiré lo poco que nos comentó.

Además de enfocar nuestro contraste en las diferencias, debimos de señalar también aquellos elementos que comparten ambos cultos. Además de pensar en la estética utilizada en ambos cultos por los fieles para representar las imágenes, en la construcción del discurso.

Como dije antes, no supimos que opinión tendría la Dra. Renée de la Torre y la Dra. Cristina Zúñiga sobre nuestro reporte escrito, pero el mismo podéis descargarlo aquí: La imagen en contraste.pdf

Gracias por leer, son bienvenidos vuestros comentarios y críticas respecto al trabajo, recomendaciones y retroalimentación.

Esta entrada fue creada originalmente el 29 de mayo del 2015.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los dowayo desde la mirada del Antropólogo Inocente

 

LOS 7 MAGNÍFICOS de la Antropología Mexicana.

Destino: Nicaragua | Día 9, Migración

Me gusta viajar en carro, de copiloto o en los asientos traseros, mirando por la ventana. Los colores del paisaje se mezclan a la velocidad que viajamos, las luces se funden y estiran a todo lo ancho del cristal hasta desvanecerse. El cielo se mancha de trazos agresivos del follaje de los árboles y por las noches, las señalizaciones del camino, que reflejan la luz, destellan fugases al ser rebasadas.