Ir al contenido principal

Escuela & Teoría Antropológica. Justificación

¿Qué tan joven/vieja es la antropología?
¿Para qué tanta pinche teoría?
“Creo que cada vez que un profesor repite que la antropología es la más joven de las disciplinas sociales, y no se apresura a cualificar con vigor su afirmación, contribuye a mantener y difundir un mito peligroso.”
Ángel Palerm
         Más de alguna vez habré ayudado a difundir ese “mito peligroso” al que se refiere Ángel Palerm, otras veces, más adentrado en mis delirios, he afirmado que la antropología es una ciencia bastarda (sí, tengo algún tipo de fetiche con esa palabra). Por ello me he propuesto en este espacio desarrollar las escuelas y teorías antropológicas que se han abordado a lo largo de la licenciatura, y como quizá imaginéis, en efecto, son muchas.
         Pese a ello, aquella afirmación de que la antropología es la más joven de las ciencias sociales aún persiste y rara vez se trata de contradecir. Por mi parte no pretendo alegar nada, sino desarrollar a profundidad los apuntes que tengo respecto a la teoría antropológica y su historia.
         Al escribir esta introducción esperaba retacaros de bibliografía que justificase por si sola la presencia de un desarrollo histórico/teórico de la antropología. Para mi sorpresa, no es tal el caso pues la variada bibliografía de la que dispongo, en su mayoría comienzan desde Brosnilaw Malinowski, o bien desde Auguste Comte. Supongo que esto se debe a que pretenden hablar de las “Escuelas de Pensamiento” como tales, y son muy pocos los que se animan a ir un poquito más atrás de ello. Claro que existen autores que se remontan desde el punto en el que pretendo iniciar, pero algunos son libros en inglés, y para que complicarme la vida si Ángel Palerm sintetiza muy bien el desarrollo que pretendo tratar (sí, también tengo un fetiche con este autor), aunque claro que para justificarme podría anexar toda la bibliografía básica y complementaria utilizada en los diferentes cursos teóricos, según se vaya necesitando.
         Palerm declara de su libro Historia de la etnología I. Los precursores, que «representa una opinión ante el problema de cómo debe aprenderse la etnología y organizarse su enseñanza.» Y para allá vamos.
         El primer curso teórico en la Licenciatura en Antropología de la UdG | CUCSH es: Teoría Antropológica I. Precursores y Evolucionistas, en la presentación del programa se afirma que en el curso se pretende «introducir al alumno al estudio de las corrientes de pensamiento que han conformado las bases de la teoría antropológica». Es decir, en esta categoría pretendo llevar a cabo a través de diferentes apuntes, un desarrollo histórico de las bases que conforman la teoría antropológica. Que si bien la Antropología académicamente hablando puede tener su origen en un punto determinado, el proceso histórico y el desarrollo teórico que académicos como Ángel Palerm señalan desde Heródoto no puede ser ignorado; o como dice Palerm:
         «…me pregunto, por ejemplo, si tendríamos que haber esperado a que Malinowski formulara su teoría de las necesidades  en el siglo XX, si los antropólogos hubieran leído la misma teoría en Platón, presentada quizá con mayor elegancia y coherencia interna. ¿No está también en Platón la teoría de la división del trabajo social y de sus consecuencias, que los más ingenuos atribuíamos a Durkheim? Lucrecio escribe sobre la evolución  de las sociedades en términos de una interpretación materialista, casi tecnológica, de la historia. Vico plantea el problema de la ciencia social y de sus diferencias en teoría y metodología con las ciencasi naturales, con lucidez que es aún más envidiable desde el ángulo de la indudable confusión actual.
[…]
Me resulta imposible seguir aceptando que exista una antropología  llamada científica, con la infantil edad de cien años, precedida por unos dos mil años de obras y autores a los que llamamos “precientíficos”, usados primordialmente como fuentes de información, como colecciones y archivos de datos.»(Palerm, 2010)
         Al principio señale que algunas veces pensaba en la antropología como una ciencia bastarda, con esto me refiero a su origen como lo señala Palerm, quizá la antropología no es la más joven de las ciencias, tampoco voy a decir que es la más vieja, si no que se ha ido formando a la par con todas las demás pero que no ha sido reconocida como tal… incluso ahora. Mirad por ejemplo al padre de la historia, Heródoto, quién también es el primer autor que vemos en el libro de Palerm; será entonces casualidad que durante mucho tiempo surgieran libros y artículos que deseaban delimitar el estudio de ambas ciencias, sintiendo que la antropología se metía en terreno de la historia y viceversa, pensad en Comte y el debate que también ha existido entre la sociología y la antropología. Y por supuesto que no son los únicos casos. Marvin Harris expone esto al decir que «Muchas otras disciplinas, además de la antropología, se ocupan del estudio de los seres humanos». De manera que aunque desconozco casos, no dudo que se haya generado algún conflicto en algún tiempo con todas las ciencias enfocadas al estudio del hombre (biología, genetistas fisiólogos, medicina, psiquiatría, psicología,  geografía humana, política, económica, lingüística, teología, filosofía, musicología, el arte, la literatura, la arquitectura) y que se ocupan del comportamiento cultural, intelectual y estético en mayor o menor medida:
¿Cuál es entonces el rasgo distintivo de la antropología?
«Lo que diferencia a nuestra disciplina de las otras es su carácter global y comparativo. Otras ramas del saber abordan únicamente un segmento concreto de la experiencia humana o una época o fase concretas de nuestro desarrollo cultural y biológico.
Aunque todos los antropólogos subrayan la importancia del enfoque multidimensional, amplio, comparativo y global, a menudo discrepan en otros aspectos sobre la mejor manera de explicar y comprender la condición humana.»(Harris, 1984)
         Algo común en la antropología (o de los antropólogos) es identificar como tales a autores que no lo son per se ¿Esto es un problema? Claro que no, todo lo contrario, es agradable descubrir un científico social que no es antropólogo cuyo trabajo termina siendo más útil para nosotros que para su ciencia de origen; por ejemplo, la entrada anterior, La imagen en contraste: exposición de reporte etnográfico, mencioné que presentamos el reporte ante la Dra. Renée de la Torre, misma que al presentarse nos comentó que no es “antropóloga”, por título oficial, pero si por oficio (incluso mencionó que eso no es muy bien visto en su círculo colegas sociólogos), pero para la antropología no es un problema, pues como dice Harris, nuestro rasgo distintivo es el enfoque multidimensional… pero siento que me estoy metiendo en cosas que puedo tratar mejor en otro momento.
         En fin, esta entrada es una introducción a la categoría Escuela y Teoría Antropológica. Estoy digitalizando la introducción del libro de Palerm, que considero imperdible que leáis, en cuanto al desarrollo, iniciaré de la misma manera en que se organizó nuestro primer curso teórico profundizando en los temas tratados, pues 2 exposiciones por día era limitante, así que no me importara publicar alguna vez una entrada de media cuartilla o en otra tener que extenderme hasta separar la entrada en 2, el tiempo dirá que hacer con esto.
Veamos si podemos cumplir con los objetivos del programa.
De nuevo, gracias por leer hasta aquí.

Bibliografía

Harris, M. (1984). Introducción a la antropología generla. España: Alianza Editorial.
Palerm, Á. (2010). Historia de la etnología I. Los precursores. (CIESAS, Ed.) México: Universidad Iberoamericana (Colección Teoría Social).

Como citar:
Cortés Flores, N. (2015). “Escuela & Teoría Antropológica. Justificación”. En: Cuaderno Antropomorfo; apuntes de un bastardo, con forma humana. [Blog de Internet]. Disponible en: http://nimantropomorfo.blogspot.com/2015/06/escuela-teoria-antropologica.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los dowayo desde la mirada del Antropólogo Inocente

 

LOS 7 MAGNÍFICOS de la Antropología Mexicana.

Destino: Nicaragua | Día 9, Migración

Me gusta viajar en carro, de copiloto o en los asientos traseros, mirando por la ventana. Los colores del paisaje se mezclan a la velocidad que viajamos, las luces se funden y estiran a todo lo ancho del cristal hasta desvanecerse. El cielo se mancha de trazos agresivos del follaje de los árboles y por las noches, las señalizaciones del camino, que reflejan la luz, destellan fugases al ser rebasadas.