Ir al contenido principal

3 escritoras para leer en marzo


Ocurrió en el 2017 cuándo una amiga me hizo la pregunta de a cuantas escritoras he leído en comparación con escritores masculinos. La diferencia era 1 cada 15 o algo así. Al principio, conociendo cómo funciona el mercado editorial, es fácil justificarse diciendo que, sí leo pocas escritoras, es porque hay pocas escritoras, pero la realidad es que siempre han estado ahí, desde el origen de los tiempos, en todos los géneros habidos y por haber.

Desde entonces me he propuesto llevar un equilibro respecto a mis listas de lectura, no por mantener una agenda política (porque esto es algo que en ese momento nadie sabía), sino que como neófito escritor, es importante reconocer otras voces, desde las que se puede aprender más que de los mismos autores de siempre.

Leer escritores masculinos, siendo hombre, tiene en la mayoría de los casos poco de interesante respecto a su visión del mundo, dado que sus experiencias están en sincronía con mi propio devenir. Por el contrario, leer un mismo fenómeno social desde un punto de vista de la mujer, aporta matices que rara vez consideramos. Hay que reconocer que el mundo se experimenta de distintas formas dependiendo de muchos factores económicos, sociales, culturales y biológicos. Por ello, entre mis libros de cabecera, ahora tengo algunas escritoras que considero indispensables para experimentar la narración desde otro matiz.

Aquí os dejo, 3 escritoras que recomiendo para leer en el mes de marzo:

1. Toni Morrison.

La primera en la lista fue mi gran descubrimiento del año pasado. Su novela “Jazz” me atrapó de primeras y aún hoy no entiendo el motivo. Es una narración a la que no estoy acostumbrado y pese a las probabilidades seguí leyendo.

Me interesé en “Jazz” mientras ampliaba mi catálogo de lecturas del género negro, y la sinopsis me atrapó de primeras: la historia de un hombre negro, casado, que asesina a una estudiante y en el funeral, la esposa del mismo hombre, irrumpe para ultrajar el cuerpo apuñalándole el rostro repetidas veces hasta que es sacada por los familiares de la difunta.

Desde ahí me atrapó, y la narrativa no pierde tiempo en mostrarnos la escena descarnada, pero después, comienza una narración oscilante en el tiempo, intercambiando los puntos de vista, el momento, en la voz de un narrador impreciso y misterioso (que sospecho, es la música que se escucha por las calles, el jazz que suena en los barrios pobres de afroamericanos). A lo largo de toda la narración, nos va contando historias de violencia que se remontan desde periodos de la esclavitud, con reflexiones en torno al crimen que abre la historia. Desde el punto de vista del asesino, pasando por la esposa, los amigos, los familiares de la víctima, hasta la propia difunta.

Tiempo después me enteré de “Beloved”, otra novela de la misma autora, que cuenta, se inspiró al saber la historia de una esclava negra que mata a su propia hija para evitarle una vida de sufrimiento, sumisión y tortura.

Toni Morrison es un torrente de emociones que no debería perderse.

2. Fernanda Melchor

La narración de “Temporada de Huracanes”, de Fernanda Melchor, tiene un toque que todavía estoy asimilando. Lectura que terminé este mes, la temporada de huracanes es la propia narración de la historia, la investigación del asesinato de una “bruja” del pueblo de la Matosa, un lugar que muere lentamente.

De primeras, debo advertir el hecho de que no existen los punto y aparte en la novela. Literal, cada capítulo es un párrafo largo que se extiende en una narración vertiginosa de los hechos, como la voz de un testigo forzado que no quiere estar ahí contando su versión. En ese sentido, puede resultar complicado la primera vez, pero en cuanto se le haya el truco, es posible dejarse llevar por ese huracán de palabras.
antropomorfo

3. Chimamanda Ngozi Adichie

“Algo alrededor de tu cuello” es en definitiva lo mejor que estoy leyendo en lo que va del año, en cuanto a escritoras se refiere. Además de las historias, ambientadas en Nigeria o Estados Unidos desde el punto de vista de personajes que siempre serán extranjeras, marginadas y malqueridas. 

Lo mejor de Chimamanda es el dominio que tiene de la narración en segunda persona. Con esta escritora es posible ver el mundo desde esos ojos, la experiencia de una vida ajena, sentir ese algo alrededor del cuello que aprieta y asfixia, en la que, para bien o para mal, experimentamos la narración como las  protagonistas de la historia. Un ejercicio de empatía como pocos.


***
Y esas son 3 escritoras que recomiendo para el mes de marzo, por supuesto que me dejo muchas en el tintero, pero para esto están los comentarios

¿Qué escritoras leyeron este mes de marzo? ¿Que escritoras recomiendan para los meses venideros?

Deja tu comentario y comparte, si te gustó.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los dowayo desde la mirada del Antropólogo Inocente

 

LOS 7 MAGNÍFICOS de la Antropología Mexicana.

Escuela & Teoría Antropológica. Justificación

¿Qué tan joven/vieja es la antropología? ¿Para qué tanta pinche teoría? “Creo que cada vez que un profesor repite que la antropología es la más joven de las disciplinas sociales, y no se apresura a cualificar con vigor su afirmación, contribuye a mantener y difundir un mito peligroso.” Ángel Palerm          M ás de alguna vez habré ayudado a difundir ese “mito peligroso” al que se refiere Ángel Palerm, otras veces, más adentrado en mis delirios, he afirmado que la antropología es una ciencia bastarda (sí, tengo algún tipo de fetiche con esa palabra). Por ello me he propuesto en este espacio desarrollar las escuelas y teorías antropológicas que se han abordado a lo largo de la licenciatura, y como quizá imaginéis, en efecto, son muchas.