Continuando con esta labor autoimpuesta de hacer un
breve (o no tanto) repaso por mis apuntes para que estén almacenados en la
blogosfera hasta que las maquinas se revelen y entonces podamos olvidar que
alguna vez existió tanta pinche
teoría, en los albores del apocalipsis… creo que estoy divagando.
No pensé que estas estradas fuesen a
quedar tan largas (tampoco que la segunda parte tardaría cerca de un año en salir), no era la intención pues aunque no me imagino a cualquiera
leyendo esto porque “no tiene nada más que hacer” sí que es posible que
resulten una herramienta útil en una breve investigación o en mi caso, cuando
necesite retomar autores y no tenga ganas de volver a leer todo. Seguimos pues:
____________________
Aristóteles
| 384 a.C. – 322 a.C.
Fuente: Wikipedia |
¿Quién no conoce a Aristóteles? ¿Tú?
Ten la amabilidad de cerrar esta ventana y leer un libro.
A diferencia de la entrada anterior,
que terminó siendo más larga de lo que pretendía en un principio, no quisiera
entretenerme mucho hablando sobre la historia, orígenes y demás cosas del
filósofo griego; lo mismo y mejor da que miréis en Wikipedia o bien, consultar
alguna de las páginas que coloco al final de la entrada.
El interés que toma la antropología
de los escritos de Aristóteles reside en su mayoría en su Política. Según Palerm:
«Sería
difícil exagerar la influencia de Aristóteles en la formación y desarrollo del
pensamiento y de la ciencia occidental. En particular su Política estableció una norma y un modelo para los estudios
políticos y sociales. Ayudó también a conformar ideas que hoy nos parecen
lugares comunes, o bien son aspiraciones generales de la humanidad. Por
ejemplo, expone afirmaciones como las siguientes: la obligación primera del
estado es asegurar el bienestar de los ciudadanos; los gobiernos son servidores
de la ley; el pueblo, mediante su juicio colectivo, tiene el derecho de elegir
a sus gobernantes, etc.» (pág. 37)
En su libro, Palerm profundiza acerca de la
visión antropológica que nos brinda Aristóteles sobre la esclavitud:
«Hay
gentes que… suponen que la esclavitud es justa cuando resulta del hecho de la
guerra. Pero se incurre en una contradicción, porque el principio de la guerra
misma puede ser injusto… Así los partidarios de esta opinión tienen el cuidado
de aplicar este nombre de esclavos sólo a los bárbaros, no admitiéndolo para
los de su propia nación…
Se puede…
sostener que hay esclavos y hombres libres que lo son por obra de la
naturaleza; se puede sostener que esta distinción subsiste realmente siempre
que es útil al uno el servir como esclavo y al otro el reinar como señor…» (pág. 39)
____________________
Otras fuentes:
____________________
Estrabón
| 63 a.C. – 2 d.C.
Fuente: Wikipedia |
La Geografía de Estrabón, su principal obra contenida en 17 libros, no
se limita a la descripción tipográfica de los territorios. A la par de sus
descripciones geográficas encontramos distintos comentarios respecto a la
población, su economía, costumbres y organización política. Lo más cercano a lo
que en la actualidad concebimos como descripción etnográfica:
«Todos
estos habitantes de la montaña son sobrios. No beben sino agua. Duermen en el
suelo. Llevan cabellos largos al modo femenino, aunque para combatir se ciñen
la frente con una banda. Comen principalmente carne de macho cabrío, que
sacrifican al dios de la guerra. Sacrifican también caballos y cautivos… En las
tres cuartas partes del año los montañeses no se nutren sino de bellotas, que
secas y trituradas se muelen para hacer pan, el cual puede guardarse mucho
tiempo. Beben cerveza. Cuando obtienen vino lo consumen enseguida en los
grandes festines familiares. En lugar de aceite usan manteca. Comen sentados
sobre bancos construirlos alrededor de las paredes, alineándose según sus
edades y dignidades… mientras beben los hombres danzan al son de flautas y
trompetas, saltando en alto y cayendo en genuflexión.» (pág. 43)
____________________
Otras fuentes:
____________________
César
| 102 a.C. – 44 a.C.
El particular trabajo de Julio César,
Comentarios de las guerras de las Galias,
aunque no tiene como principal intención la descripción etnográfica, esta sin
embargo juega un papel importante en la obra, y a su vez, proporciona a César
un uso imprescindible de la información:
«César
tenía, por otra parte, una clara visión de los usos militares y políticos de la
información sociocultural. Véase, por ejemplo, lo que dice sobre la preparación
de su ataque a Inglaterra: “Aunque estaba ya muy adelante el verano y son muy
tempranos en Galia los inviernos… resolvió César pasar a Bretaña… y aun cuando
le faltase tiempo para hacer la guerra, creía que le sería muy útil acercarse a
la isla, examinar la naturaleza de sus habitantes, reconocer los lugares,
puertos y entradas; todo lo cual era ignorado por los galos…”
Este
remoto antecedente de las aplicaciones modernas de la antropología debe
ayudarnos, entre otras cosas, a introducir un elemento de sobriedad en el
optimismo de los que creen en la bondad intrínseca de los usos de la ciencia
social.» (pág. 46)
____________________
Obras:
__________________________________________________
Cómo citar:
Cortés Flores, N. (2016). “Los [imprescindibles] clásicos griegos 2”.
Recuperado el: dd/mm/aaaa En: Cuaderno
Antropomorfo; apuntes de un bastardo con forma humana. [Blog de internet]. URL: http://nimantropomorfo.blogspot.com/2016/02/los-imprescindibles-clasicos-griegos-2.html
Comentarios
Publicar un comentario
¿Te parece que la información está incompleta?
¿Quieres comentar algo ingenioso? Adelante.
La retroalimentación siempre es bienvenida: mencionar temas de interés o hacer una observación/crítica; incluso insultar (se requieren argumentos) o decir que soy guapo e inteligente (no se requieren argumentos).